
Después de tres años de descensos, el 2016 puede ser considerado como el año del resplandor del oro. Entre el 31 de diciembre y el 5 de agosto, el precio del metal ha avanzado casi 26% en los mercados internacionales y se ubica en un precio de 1,335.09 dólares por onza. La naturaleza del oro ha sido, a través de los milenios, seducir a las personas. En el antiguo Egipto se pensaba que el metal dorado era la carne de los dioses. Los incas veían el oro como el sudor del Sol.
En la actualidad, el metal luce más como un indicador del valor de las divisas de los países y un activo de refugio de los inversionistas en épocas de incertidumbre, como la que vivimos, a través de monedas -como el centenario en México-, lingotes o instrumentos más modernos como los Exchange Traded Fund (ETF). Desde el temor de la desaceleración fuerte en la economía de China hasta el anuncio de la próxima salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) el 2016 ha sido uno de los años de mayor incertidumbre, lo que ha impulsado el precio del metal.
En México, el metal dorado tiene otros destellos.
El Centenario de Oro
El precio del Centenario, la moneda de oro más famosa de México, ha tenido un alza de 29.79% en lo que va del año, al pasar de cotizar de 23,500 pesos a 30,500 pesos a la venta, de acuerdo con datos de Banamex.
El centenario, que tiene un peso de 1.2 onzas con una pureza de 0.900 (de cada 1,000 partes, 900 son de oro), logró nuevos máximos históricos este año, superando lo logrado en el 2011, cuando se ubicó en un precio de 29,500 pesos. Su nuevo récord lo marcó el 28 de junio y cotizó en 31,500 pesos a la venta.
La escalada del precio del centenario es más agresiva si se toma en cuenta su nivel desde el 12 de septiembre del 2008, tres días antes de que estallara la crisis subprime en Estados Unidos, cuando valía 10,000 pesos. En ocho años, la moneda de oro ha triplicado su valor. El alza del precio del Centenario de oro se debe a la tendencia bajista del valor del peso mexicano frente al dólar, explicó Guillermo Barba, autor del blog Inteligencia Financiera Global.
La depreciación del peso ante la divisa estadounidense es de 8.94% tan sólo en el 2016; pasó de cotizar 17.2120 pesos el 31 de diciembre del 2015 a 18.7500 el 5 de agosto y tocó niveles históricos de 19.4025 pesos por dólar en febrero. El peso mexicano ha dado señales de debilidad desde diciembre del año pasado. Ante tal situación, el Banco de México (Banxico) decidió aumentar su tasa de interés antes de que finalizara el 2015. En el 2016, el banco central decidió elevar otras dos veces su tasa para ubicarla en 4.25 por ciento.
“Un alza de tasa indica una posición defensiva en contra de una depreciación. Quiere decir que no hay tanta confianza en el peso. Entonces, los inversionistas deciden resguardarse en oro”, dijo Gabriel Himelfarb, analista de Masari Casa de Bolsa. Y para lo que queda del año, no se ve una mejoría.
Más incertidumbre, más valor
El precio del Oro, en los mercados internacionales, podría avanzar otro 8% para llegar hasta 1,450 dólares por onza, impulsado por el temor de una desaceleración mundial, reflejada en la caída en el precio del petróleo (el WTI cayó 13.93% en julio) y por la apreciación que ha tenido el dólar frente a la mayoría de las divisas, incluyendo el peso mexicano, dijo Gabriel Himelfarb, de Masari Casa de Bolsa.
La economía mundial no se ha recuperado y los inversionistas están apostando a largo plazo con el oro para cubrirse contra una caída más brusca, agregó el analista de Masari Casa de Bolsa. “Más que una inversión, el oro debe ser visto como el refugio financiero más importante e inigualable que existe. El metal dorado es el activo refugio por excelencia”, dijo Guillermo Barba.
Fuente: http://eleconomista.com.mx